La abogacía de los negocios en España es sumamente tradicional. La carrera profesional está atada a la capacidad técnica, ineludible para acceder a la propiedad del despacho, con estructuras jerárquicas muy rígidas, sistema de facturación por horas y que define su propuesta de valor en función de las especialidades jurídicas en que se organiza.

Sin embargo, un tema recurrente tratado en los foros de la abogacía española es la innovación y más concretamente la innovación disruptiva. Existe un gran interés por debatir la estrategia y gestión de los despachos, que tuvo su pico en el marco de la realización de un gran evento en octubre pasado en Madrid, organizado por Wolters Kluwer e Inkietos. El éxito fue tal que ya está programado el siguiente, en un sitio con mayor capacidad, en la Sede de Mutua Madrileña, el día 20 de octubre de 2015.

Wolters Kluwer es una multinacional que factura 3.700 millones de euros dedicándose a la información, el software y la formación para profesionales del mundo del derecho. En España Wolters Kluwer es titular de marcas como LA LEY y Bosch, entre otras. Inkietos es una pequeña asociación sin ánimo de lucro creada como un espacio de reflexión y debate sobre gestión y organización en los servicios jurídicos, integrado por un grupo de veinte profesionales de la abogacía de los negocios e interesados en su evolución e innovación, entre los que me encuentro.

El evento, que se propone ser la cita anual para el debate sobre la dirección y gestión de las firmas de abogados, fue un éxito inédito en España, con más de 500 abogados asistentes, retransmitido por streaming y ampliamente comentado en redes sociales, al punto que el hashtag #LegalForum14 fue ese día trending topic nacional.

Hubo tres ponencias de gran impacto y que generaron ardientes discusiones posteriores, sembradas por el entusiasmo y, hay que decirlo, cierto grado de temor.

Elisa Martín Garijo

1. WATSON, todo menos elemental

Para abrirnos la mente a quienes estábamos allí, el acto comenzó con Elisa Martín Garijo, CTO de IBM España, presentando el Proyecto Watson y las enormes posibilidades que ofrece al sector legal la aplicación de la tecnología cognitiva. Watson es tecnología que interpreta el lenguaje y las imágenes. Watson aprende y resuelve problemas complejos en menos tiempo y a menor coste. Ya en el año 2011 esta máquina ganó el concurso de la TV americana de preguntas y respuestas Jeopardy! Watson venció a los dos mejores ganadores de la historia del programa, contestando preguntas estructuradas como para una persona. Todavía no está implementado en firmas de abogados, pero según indicó es muy probable que Watson sea el socio de referencia dentro del estudio dentro de muy poco tiempo.

Karl Chapman Legal Management Forum2. NewLaw

Los socios directores de los grandes despachos españoles y muchas de las firmas globales con presencia en España compartieron evento con ejemplos punteros del llamado “NewLaw”, presentados por nuestra experta en el tema: Eva Bruch. El ejemplo vivo de esta moderna visión fue traída por Karl Chapman, CEO de Riverview Law, quien introduce el revolucionario concepto de dirigir un despacho de abogados como una empresa y cobrar precios fijos en lugar de horas facturables y definir los servicios a partir de las necesidades de los clientes, en lugar de enfocarse solamente en las especialidades de los abogados. Entre sus filas hay, por supuesto, abogados, pero también analistas de mercado, consultores de estrategia, expertos financieros, gestores del conocimiento, inversores, gestores profesionales y tecnología, muchísima tecnología.

¿Es eso un despacho de abogados? Se le parece bastante… venden servicios jurídicos y los clientes los compran, y no estamos hablando simplemente de commodities o abogacía low cost para personas físicas, sino de servicio a compañías multinacionales, la banca y grandes compañías de seguros. En definitiva, un nuevo modelo de abogacía.

Richard Susskind 3. ¿El fin de los abogados?

También estuvo presente Richard Susskind, gurú británico de la abogacía, profesor de la Universidad de Oxford, conferenciante internacional y autor de libros sobre la evolución y el futuro de la profesión como The future of law (1998); Transforming the law (2003); The end of lawyers (2010) o Tomorrow’s lawyers (2013), quien vaticinó que la tecnología traerá más cambios para la abogacía que los observados en todo el siglo XX. Susskind se refirió a las tres claves del cambio en la profesión: la exigencia de los clientes en recibir más servicio por menos honorarios, la apertura del mercado de la abogacía a operadores no abogados a través de la liberalización (Legal Services Act 2007, en Reino Unido) y las tecnologías de la información en el marco de la producción de los servicios jurídicos como un proyecto optimizado. Invitó a los asistentes a preguntarse «¿Para qué problema eres la solución?” e indicó que los abogados no vendemos conocimientos sino valor añadido para el cliente. Resultados.

Mientras tanto, hoy la abogacía tradicional celebra la vuelta a los números positivos y esperan que la mano de las operaciones de fusiones y adquisiciones  los negocios sigan creciendo: Business as usual. Después de seis años de crisis en la que los abogados estuvieron dirigiendo refinanciación de deudas, restructuraciones societarias y EREs (expedientes de regulación de empleo) los vientos han cambiado. El 90% de las firmas que participaron en un estudio realizado por Iberian Lawyer sobre las expectativas de crecimiento creen que los números serán positivos en el 2015 y hasta un 16% espera crecimientos por encima de los dos dígitos. Uria Menéndez acaba de anunciar su volumen de facturación del año 2014, cifra récord superando los 192 millones de euros.

Los cambios que se están dando en todas las industrias, provocado por la innovación disruptiva, está llegando a nuestro sector. ¿Nos pasará como a Kodak? Kodak inventó pero no comercializó la fotografía digital para proteger a su principal línea de negocio, los consumibles. Kodak podría haber sido fácilmente Facebook, pero su estructura de costes, sus expectativas de ganancias y su cultura evitaron el cambio.

Algunos dicen que es tan probable que los grandes despachos acojan con alegría los cambios provocados por la tecnología como que los pavos celebren la Navidad.

Continuará.

Publicado en la revista argentina Auno ABOGADOS – Febrero 2015

 

Share This

Es necesaria la suscripción para ver este contenido

Únete a nuestra lista y recibirás acceso a todos nuestros webinars en abierto

¡Muchas gracias! No olvides confirmar tu solicitud a través del email que acabamos de enviarte e inclúyenos en tu libreta de direcciones para no perderte nuestros mensajes.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar