Los blogueros jurídicos más relevantes se dan cita en la categoría ‘aBLOGacía que mola’, un espacio libre y dinámico dentro de nuestro blog donde se les brinda la oportunidad de contar por qué y para quién bloguean, así como de reflexionar sobre aquello de lo que no se habla y se debería.

Con todos vosotros, de nuestra serie ‘aBLOGacía que mola’, Miguel Ángel Presno

La definición de su espacio lo dice todo: “El objetivo de este blog es contribuir al debate jurídico con personas que no están seguras de tener razón”. Miguel Ángel Presno es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo. Aunque no ejerce como abogado, comparte opiniones y reflexiones con compañeros de profesión en El Derecho y el revés, donde escribe sobre Derecho constitucional y analiza las últimas novedades que afectan a la ciudadanía.

¿Por qué decidiste comenzar a escribir?

Empecé a escribir entradas para el blog El Derecho y el revés en el mes de mayo de 2008 y hasta la fecha he publicado 861. En ese momento inicial había un auge de los blogs en general y empezó a haberlo de los jurídicos en particular, aunque mi impresión es que estos últimos se han extendido mucho. Creo que ha contribuido de manera muy importante algo que pudo parecer que iba a suponer su “muerte”: la propia popularización de las redes sociales; en especial Twitter y, me parece, en menor medida Facebook, ya que, por una parte, es muy fácil programar el blog para que cuando se publica una entrada de manera automática se divulgue a través de las redes sociales a las que esté vinculado. Por otro lado, a través de dichas redes se puede llegar a mucha gente que no está suscrita al blog y que puede conocer así su existencia, además de, en su caso, interactuar con el texto de la bitácora.

Empecé a escribir el blog como una forma de recoger en un único sitio textos que entonces publicaba en algunos periódicos y para divulgar mis trabajos académicos, en ambos casos como una especie de almacén en el que luego poder encontrarlos si los necesitaba, algo muy útil para alguien bastante desordenado como yo. También para abrir un modesto espacio para el debate con, en palabras de Albert Camus, personas que no están seguras de tener razón.

La propia digitalización tanto de los periódicos como de las publicaciones académicas ha permitido colgar en el blog enlaces directos al texto de referencia, que puede ser bastante más extenso que lo dicho en la entrada en la que se incluye. Posteriormente he ido incluyendo comentarios escritos a propósito para el blog, pues de esta manera puedo controlar el momento en el que se publican y, así, si quiero que salgan de forma inmediata no dependo de su previa publicación en otro sitio. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19 publiqué un gran número de entradas sobre su incidencia y de las medidas jurídicas adoptadas para combatirla en los derechos fundamentales.

¿Sobre qué temas lo haces?

Los temas que se incluyen en el blog están vinculados al Derecho constitucional, en especial a cuestiones de derechos fundamentales, derecho electoral y parlamentario; y, en los últimos tiempos, a la incidencia de la inteligencia artificial en el Estado social y democrático de Derecho. También a la vinculación entre el derecho, el cine y la literatura. La motivación para publicar una entrada es, en general, la difusión de noticias, sentencias, trabajos… sobre estas cuestiones o el hecho de que estén de actualidad por algún motivo.

¿Dónde encuentras la inspiración?

En general me valgo de cuestiones jurídicas, especialmente constitucionales, que están de actualidad en un determinando momento y sobre las que trato de formarme una opinión y luego divulgarla. Puede ser una sentencia (precisamente en el momento en que respondo a estas preguntas estoy escribiendo una entrada sobre la reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia), la aprobación de una ley o un determinado conflicto. En otras ocasiones aprovecho la publicación de un trabajo académico para hacer una breve presentación en el blog.

¿Por qué los abogados deben escribir?

No soy abogado, pero creo que, en general, quienes nos dedicamos al ámbito jurídico debemos aportar nuestras opiniones técnicas cuando las mismas puedan, de alguna manera, ayudar al mejor conocimiento social de una determinada cuestión, máxime cuando puede existir visiones diferentes de la misma. Y ese “deber” me parece especialmente intenso para alguien que puede hacerlo porque la propia sociedad le paga, en parte, para ello, como es el caso de quienes nos dedicamos a la Universidad.

¿De qué temas es necesario hablar sin tapujos y no se hace?

Me parece que, en general, se habla de casi todo. Quizá, y trato de aplicarme la “receta”, más que hablar de nuevos temas, que también, habría que hablar de los que cada uno conoce, evitando una excesiva “todologización” en un terreno, como el Derecho, en el que no es fácil ser un buen especialista, mucho menos un “todólogo”.

¿Qué no sabe la ciudadanía del día a día de un abogado?

Aquí contestaré a lo que, quizá, no se sabe del profesorado universitario vinculado al Derecho. Y es que, además de la docencia y aunque suene raro, hacemos investigación. Es decir, nos dedicamos al estudio de las posibles respuestas normativas, constitucionales o legales, a los problemas sociales para tratar de ofrecer alternativas compatibles con nuestro ordenamiento. Por ejemplo, en estos momentos hay una eclosión de trabajos sobre el impacto de la inteligencia artificial en los diversos sectores del Derecho. Otra función propia del profesorado universitario es hacer transferencia de sus conocimientos a la sociedad y aquí entran, entre otras fórmulas, los blogs jurídicos.

¿Crees que se puede vivir de un blog?

Nunca me plantee que el blog pudiera suponerme algún tipo de compensación económica o reconocimiento -no creo, con sinceridad, que lo merezca- sino que lo único que me importa es disfrutar escribiendo ahí. Sí entiendo que es una forma, como otras, de tratar de aportar algo. Desde el ámbito universitario -no ejerzo la abogacía-, al debate social sobre cuestiones de actualidad e interés, en especial de las que plantean mayor controversia y hacerlo desde una perspectiva técnica, acercando, en su caso, el trabajo universitario a personas que no forman parte de ese ámbito.

¿Cuáles son las claves para lograr un contenido de calidad?

No tengo clara cuál es la fórmula pero diría que se trata de delimitar los asuntos, estudiarlos y, luego, explicarlos de la manera más clara posible. También asumir, parafraseando a Wittgenstein, que cuando no se sabe algo es mejor guardar silencio.

 

Miguel Ángel Presno

Blog: El derecho y el revés

Facebook.

Twitter.

Share This

Es necesaria la suscripción para ver este contenido

Únete a nuestra lista y recibirás acceso a todos nuestros webinars en abierto

¡Muchas gracias! No olvides confirmar tu solicitud a través del email que acabamos de enviarte e inclúyenos en tu libreta de direcciones para no perderte nuestros mensajes.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar