Los periodistas del sector legal y económico se dan cita en la categoría ‘Mirada legal’, un espacio donde nos cuentan su experiencia, perspectivas y los desafíos a los que se enfrentan.

Con todos vosotros, de nuestra serie ‘Mirada legal’, Ilier Navarro

Ilier Navarro se define en sus redes sociales como una persona multidisciplinar, con amplia experiencia en tribunales. Su habilidad para entender rápidamente escritos legales y su paso por medios tan reconocidos como El País, La Razón o The Objetive la han convertido en uno de los rostros del periodismo legal. A pesar de su frenética actividad en sus colaboraciones como redactora en Cinco Días, El País y Diario La Ley, Ilier demuestra su continuo afán de aprendizaje y en las últimas semanas ha concluido sus estudios de máster sobre Información Económica. “Solo el rigor profesional te abre puertas porque generas confianza”, asegura.

¿Qué te llevó a especializarte en el sector legal?

La lógica del mundo jurídico siempre me ha resultado atractiva: los principios en los que se basan las leyes, su aplicación, la interpretación que hacen los jueces y magistrados de los textos legales y la jurisprudencia me parece fascinante. Creo que el Poder Judicial y su independencia es esencial en una democracia. Y a ello se suma que tengo una cierta facilidad para entender rápidamente escritos legales.

¿Qué es lo que más te gusta de tu día a día? ¿Y lo que menos?

Lo que más, la adrenalina de la actualidad y la posibilidad de escribir con el foco en que la gente entienda y comprenda lo que ocurre, esa labor pedagógica de “traducción” de asuntos complejos en conceptos sencillos, comprensibles por todos. Lo que menos, las largas guardias y las dificultades horarias para conciliar con mi vida familiar, tan extendidas en el mundo del periodismo.

¿Cuáles son los principales inconvenientes a los que te enfrentas a la hora de informar sobre asuntos legales?

El acceso a las fuentes es lo más difícil. Exige que seas una profesional de fiar, seria, que cumple su palabra, rigurosa, que consulta fuentes aunque a veces no las puedas mencionar. Solo el rigor profesional te abre puertas porque generas confianza, que es algo muy difícil de obtener y muy frágil: se puede romper con cualquier mínimo error.

¿Cómo describirías, en líneas generales, tu relación con los abogados?

La abogacía es una profesión que tiene todo mi respeto. Me he encontrado con profesionales accesibles, algunos con un gran talento para explicar las leyes y los conceptos jurídicos. También hay algunos que tienen el ego algo subido, cosa que no resulta molesta si va acompañada de talento. Pero los mejores creo que combinan sus amplios conocimientos y capacidad divulgadora con una cierta humildad. Tengo algún gran amigo que es abogado. Algunos profesionales tienen un enorme sentido del alcance social de su profesión.

¿Qué te gustaría que mejoraran o que cambiaran estos para hacer más fácil tu día a día?

El desarrollo de habilidades divulgativas y una mayor rapidez a la hora de responder a las preguntas de los periodistas. Siempre trabajamos contrarreloj y necesitamos aclaraciones en el momento. O incluso antes.

¿Es realmente diferente el sector legal a otras industrias? Si consideras que sí, ¿qué lo diferencia y cómo impacta esa diferencia en la relación de los abogados con los periodistas?

Es un sector que se mueve por el máximo rigor y el apego a las leyes, muy técnico. Pero es sumamente interesante para la mayoría de los ciudadanos y empresas. Esto hace que sea muy necesario que haya un esfuerzo en los bufetes por contar con profesionales de la comunicación que tengan formación en el sector legal y que tengan un enfoque acertado a la hora de aproximarse a los medios de comunicación. Que den en el clavo de la actualidad, que vean en ella una oportunidad para transmitir los mensajes de su despacho.

¿Cuáles son los temas en los que te cuesta encontrar voces expertas que quieran pronunciarse en tu medio?

En estos momentos estamos más volcados en temas vinculados con el Derecho penal y el Derecho constitucional. Pero lo que más cuesta es encontrar a profesionales dispuestos a responder en el momento.

De todas las noticias que has dado, ¿cuál ha sido la más significativa para ti y por qué?

Todas las que han sido exclusivas o que se plantean desde un ángulo que ningún otro medio ha podido ver. Lo más edificante es redactar una pieza con tres fuentes sólidas y que te quede redonda en términos de estilo. Es una enorme satisfacción.

¿Qué no saben los abogados de tu profesión?

Algunos no comprenden lo difícil que es escribir sobre temas complejos con los tiempos tan limitados. Eso se presta a algunas chanzas en redes sociales cuando detectan algún error y señalamientos en plan “mira estos periodistas, no saben lo que dicen, son unos ignorantes”. Yo siempre me pregunto: ¿serían capaces ellos de sacar una noticia de un momento a otro? Tengo serias dudas. Igual alguno sí.

¿Cuál es tu visión sobre el futuro del periodismo legal?

Hay futuro porque las leyes nos afectan a todos, a cada minuto, en todos los aspectos de nuestras vidas. Por otra parte, es un sector algo conservador, pero con muchos movimientos corporativos y grandes actores, bufetes de enorme peso, trayectoria y prestigio. A algunos de ellos, eso sí, les hace falta ser más abiertos y dinámicos en su comunicación y en la relación con los medios. Los medianos y los pequeños suelen ser más ágiles. Hay alguno ante cuya Dircom me saco el sombrero por lo rápido y lo bien que atienden a la prensa.

Un consejo para un colega de profesión

Sé riguroso al escribir una noticia, no te fíes de todo lo que se publica en web y defiende tu posición si tus jefes te presionan para que saques una noticia solo porque el otro periódico ya lo ha sacado y tú no tienes la certeza de que sea cierto porque hay muchos errores. Creo que tenemos que trabajar con el objetivo de contar las cosas claras y de sentirnos orgullosos de la información que lleva nuestra firma. Y algo más, que es muy básico pero fundamental y que me lo recalca mi jefe, el gran Ricardo Coarasa: no publiques nada si no tienes “el papel” con el sello (auto, sentencia, escrito de acusación, etc.)

Ilier Navarro

Últimos artículos: link

LinkedIn: link

Twitter: link

 

0
¡escribe tu opinión!x
Share This

Es necesaria la suscripción para ver este contenido

Únete a nuestra lista y recibirás acceso a todos nuestros webinars en abierto

¡Muchas gracias! No olvides confirmar tu solicitud a través del email que acabamos de enviarte e inclúyenos en tu libreta de direcciones para no perderte nuestros mensajes.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar