De acuerdo a la consultora Forrester los usuarios de internet podemos clasificarnos en seis diferentes categorías: creadores, críticos, recolectores, relacionadores, espectadores e inactivos. El modo en que usamos las redes sociales y todas las herramientas del social media impactan en nuestra forma de socializar, aprender, comprar, y generar confianza. Estos roles no son excluyentes entre sí, estoy segura de que cada uno se sentirá identificado con varias de estas clases de usuarios.
Según Forrester, hay seis tipos de usuarios en redes sociales. ¿Quién sería quién en el sector legal?
El creador
Publica regularmente sus propios contenidos en un blog, sube vídeos, comparte imágenes. En nuestro sector un ejemplo de creador muy activo y que enriquece permanentemente la blogosfera es Jesús Alfaro, a través de su blog sobre Derecho Mercantil. El catedrático de la Universidad Autónoma y miembro de Linklaters tiene la increíble capacidad de publicar casi diariamente profundos y atractivos comentarios, mayoritariamente jurídicos, pero también sobre temáticas generales y hasta vídeos con canciones.
El crítico
Es muy activo respondiendo a las publicaciones de su red, las comparte añadiendo su propia opinión y deja comentarios en los blogs de terceros. No encaja con el protocolo «somos todos muy comedidos» tan frecuente en Twitter , si algo no le gusta lo expresa y reivindica el valor de la independencia (casi rebeldía) intelectual. También suele ser a la vez un creador, ya que es un ser tremendamente social que se realimenta con las ideas de todos y añade valor a cada contenido interesante que encuentra con su propia visión. Veo en este rol a Alfredo Herranz, desde su blog alfredoherranz.blogspot.com o su cuenta de Twitter @AlfHerranz.
El recolector
Es el curador de contenidos a quien debemos seguir para estar al tanto de lo importante en nuestro sector. Tiene un criterio exquisito para no defraudar a sus seguidores, es constante y organizado. Conoce las herramientas para gestionar la información eficientemente y segmentar lo que encuentra de acuerdo a los intereses de la audiencia. El retrato robot me lleva a pensar en mi admirada amiga Eva Bruch, desde su cuenta de Twitter @EvaBruch o en el blog de la consultora More Than Law, de la que es socia.
El networker
Responde, pone fav, comenta, comparte a todas horas. Participa activamente en varias redes sociales: Twitter, Facebook LinkedIn, Pinterest, Instagram, Foursquare, Google+. Suele tener un Klout alto por su alto grado de interacción. Es amable y generoso, no duda en unir puntas que puedan tener intereses en común. Un gran conversador en las redes, mantiene los protocolos de cordialidad como si los hubiera redactado él mismo. Nunca se enfada, sabe estar en todas las situaciones y salir airoso de lo que para cualquiera podría generar una discusión. Es el centro de las conversaciones online, un gran referenciador, un nodo de vinculaciones. Esta definición es perfecta para Carlos Guerrero. Carlos en Twitter es @guerrerocg, puedes conocerlo en su propio blog y habla de la importancia del networking en su carrera como abogado en esta nota en LawyerPress.
El espectador
Lee a diario los comentarios en los blogs del sector, usa las redes sociales como filtro de contenidos, está suscripto a ciertas listas de gente en la que confía. No se siente todavía cómodo en las redes sociales y no ve mucho valor en participar. No le interesa llamar la atención sobre su persona, ni cree que pueda compartir algo que a la vez sea interesante pero no confidencial de sus clientes, o que alerte a la competencia sobre la estrategia de su despacho. Está expectante, ya sabe que esto del social media ha llegado para quedarse pero no quiere cometer errores y espera la definición de las políticas que marcarán desde Londres o Nueva York para el despacho a nivel global. Permitidme que aquí no ponga nombres, pero me imagino a un par de grandes amigas que dirigen el marketing de despachos importantes.
El inactivo
Está online pero sólo en los medios tradicionales, lee el periódico en internet por falta de tiempo, pero prefiere el papel y le gusta decirlo en voz muy alta. No mira vídeos en YouTube, ni lee blogs, es ajeno (y reacio) a las redes sociales. Suele advertir de los peligros escondidos detrás de las políticas de privacidad que aceptamos sin leer. Éste es un perfil en extinción.
En el siguiente cuadro, el estudio citado de la Consultora Forrester señala las franjas etarias en las que se distribuye cada tipo de personalidad 2.0. Está hecho sobre la población de USA, pero creo que nos puede valer.
¿Con cuáles te identificas?
¿Crees que la tendencia es a participar más o nos cansaremos de tanta exposición?

Socia directora de Mirada 360.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y con un Máster en Comunicación Corporativa por la Universidad Complutense de Madrid, se dedica exclusivamente al marketing y comunicación de despachos de abogados desde Mirada 360, donde combina su experiencia como abogada con más de 15 años asesorando a firmas en sus planes de desarrollo de negocio, marketing estratégico, comunicación y marketing digital.
Interesante. Como estereotipo del critico tengo que comentar 🙂
Al margen de clasificaciones creo que un usuario de las redes sociales debe ser consciente de como le ven los demás usuarios. Este tipo de clasificaciones ayudan en ese sentido.
Gracias por la mención. Acertada además.