Los blogueros jurídicos más relevantes se dan cita en la categoría ‘aBLOGacía que mola’, un espacio libre y dinámico dentro de nuestro blog donde se les brinda la oportunidad de contar por qué y para quién bloguean, así como de reflexionar sobre aquello de lo que no se habla y se debería.
Con todos vosotros, de nuestra serie ‘aBLOGacía que mola’, Óscar J. Moreno
Consideran que el primer paso del progreso es compartir el conocimiento y por eso Fiscalización Local pretende ser un “cuadro de mandos” con el que manejar de forma sistemática los recursos online. Allí, Mª Teresa Sanahuja Esbrí, Óscar J. Moreno Ayza, funcionarios de habilitación estatal, pertenecientes a la Subescala de Intervención-Tesorería; y Miguel H. Javaloyes Ducha, perteneciente a las Subescalas de Secretaría-Intervención y Secretaría, comparten en abierto aquellos recursos de la red de los que diariamente se valen. Uno de sus creadores, Óscar J. Moreno, profundiza más sobre el blog en ‘aBLOGacía que mola’.
¿Por qué decidisteis comenzar a escribir?
Comenzamos en 2009 a través de un blogspot de Google. La inquietud era trasladar online lo que ya hacíamos offline. Esto es, un repositorio de los recursos, artículos, sentencias y demás que recopilábamos y que nos podían valer en un futuro. Esto lo trasladamos a una web con el ánimo de tener ese material siempre ahí y compartirlo con otros compañeros por si les pudiera ser útil. A partir de ahí la cosa fue creciendo: pasamos a dominio propio, una web WordPress más “profesional”, espacio propio en servidor, cuenta en Twitter, número de ISSN para las publicaciones, algún que otro reconocimiento… y así hasta hoy.
¿Sobre qué temas lo hacéis?
Tratamos temas de derecho administrativo en el marco de la administración local relacionados con nuestra profesión. Al ser funcionarios de habilitación nacional, escribimos sobre los asuntos que tratamos por nuestro trabajo como contratos, presupuestos, tributos locales, personal, tesorería, urbanismo o funcionamiento de los órganos municipales, etcétera.
¿Dónde encontráis la inspiración?
Básicamente en nuestro día a día. No buscamos entradas para el blog, sino que son “ellas” las que nos buscan. Son cuestiones que abordamos en nuestro desarrollo profesional y que al estudiarlas las consideramos relevantes para la web y las compartimos no tenemos mayor pretensión.
¿Por qué los abogados deben escribir?
Los blogs y las redes sociales son un buen escaparate para lo que hoy se llama “marca personal” pero igual que pueden servir para incrementarla, pueden echarla abajo. Sigo, sobre todo en Twitter o LinkedIn, a diversos abogados que comparten contenido de calidad, pero en ocasiones buscando información te encuentras con blogs de despachos o de abogados que o hace cuatro años que no publican o que se nota que la entrada la han redactado por “orden” del superior o porque “hay que publicar” y eso da mala impresión.
Mi opinión es que los abogados, o cualquier otro profesional, deben publicar si creen que tienen algo que aportar y si se sienten a gusto con ello porque lo contrario resta más que suma al prestigio profesional.
¿De qué temas es necesario hablar sin tapujos y no se hace?
Vaya, nunca nos hemos planteado esa cuestión, en mi opinión la red es tan amplia y se escribe tanto que es difícil que alguien no trate un determinado tema, otra cosa es que tenga más o menos difusión.
¿Qué no sabe la ciudadanía del día a día de un abogado?
En mi caso, aunque estoy colegiado como no ejerciente, soy interventor municipal y no puedo hablar en primera persona, pero es evidente que ser un buen abogado requiere una actualización constante que se debe compaginar con la atención al cliente y el día a día en los tribunales. Esto comporta una gran dedicación de la que no sé si es consciente la ciudadanía
¿Cree que se puede vivir de un blog?
En absoluto, la publicidad apenas da para los gastos del dominio y servidor. Otra cosa es que de forma indirecta mejore la reputación profesional y con ello puedan incrementar los ingresos. Un blog jurídico en español no es comparable a otras temáticas como la tecnología, videojuegos, etc., con mucha más repercusión. Además están las redes sociales que hoy día tienen contenidos propios fuera de la “blogosfera”. Nosotros seguimos a muchos profesionales en Twitter o LinkedIn que no tienen blog, pero aportan contenido jurídico de mucha calidad.
¿Cuáles son las claves para lograr un contenido de calidad?
Para nosotros la calidad consiste en aportar valor a nuestros lectores. No redactamos una entrada que no estuviéramos dispuestos a leer. Fiscalización Local no es más que un repositorio de problemas a los que hemos dado solución, comentarios a dictámenes, informes o jurisprudencia que tiene relevancia para nuestro trabajo… y que compartimos en la red tanto para nuestro propio uso como para quien le pueda ser de utilidad. Todo esto, junto con la constancia, creo que son las claves -al menos en nuestro caso- para que un blog tenga cierta relevancia la red.