En el “I Congreso de la Abogacía Madrileña”, que tuvo lugar en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid entre el 20 y 22 de abril, han participado más de 1.500 abogados. Con ponencias en casi todas las áreas del Derecho, la decana del Colegio de Abogados de Madrid, Sonia Gumpert, realizó un llamamiento para seguir trabajando por la modernización de la profesión.
Planteado como un lugar de encuentro donde la abogacía madrileña pudiera compaginar la formación y el intercambio profesional, la estructura del Congreso se desarrolló en cuatro grandes escenarios: colegiación, estatuto y ejercicio profesional; práctica profesional; arbitraje y mediación (ADR); e innovación.
Los nuevos modelos de gestión de los despachos de abogados han marcado un punto de inflexión a la hora de entender cómo funcionan nuestras organizaciones. A lo largo de cuatro mesas en las que se ha tratado la innovación en la gestión, los abogados de Madrid hemos visto qué importancia tiene desarrollar una estrategia dentro de un despacho, qué beneficios provienen de aplicar las nuevas tecnologías al sector de la abogacía, el papel que juegan las redes sociales e Internet para captar clientes y cuál es el reto a que se enfrenta el denominado abogado ‘in house’.
Formaron parte del capítulo de Innovación cuatro mesas redondas: una dirigida por Miguel Ángel Pérez de la Manga se focalizó en la necesidad de las firmas de abogados de contar con una estrategia. Puso de manifiesto que la estrategia de cualquier despacho de abogados empieza determinando lo que no se debe hacer y se presentaron dos casos de despachos pequeños que crecieron a partir de la definición e implantación con coherencia de una estrategia, inclusive rechazando trabajo que no se encuentra dentro del posicionamiento elegido por el abogado.
En la mesa denominada “Reinventando la prestación de servicios jurídicos mediante la tecnología”, dirigida por Eva Bruch, quedó claro que la tecnología es uno de los factores que están impulsando el cambio en el sector legal. Karl Chapman, CEO de RiverviewLaw (una ABS) nos decía: “nuestros clientes nos contratan por los resultados que les damos, no por nuestros conocimientos jurídicos, que por supuesto los tenemos, somos más de 140 abogados!”
Hoy en día necesitamos soporte tecnológico para casi todo: para calcular nuestros costes, para fijar los precios de nuestros servicios, para incrementar las ventas, para especializarnos y para ser más eficientes y competitivos. ¿Qué sentido tiene que un tercero nos diga cuánto cobrar por un expediente? ¿conoce nuestros costes? ¿nuestra estrategia de posicionamiento? Solo nosotros podemos conocer esta información, pero sin tecnología que la recoja y la trate estamos totalmente perdidos.
También se dedicó un espacio a los abogados de empresa, revisando los nuevos modos de crear valor añadido y aumentar su contribución a sus organizaciones. En esta mesa, dirigida por María Jesús González Espejo, se puntualizó que han pasado de ser profesionales con funciones “reactivas”, Eugenia Navarro destacó que los abogados de empresa ya son directivos dedicados al desarrollo de la estrategia.
Justamente en el itinerario denominado Innovación, tuve el honor de participar como moderadora y ponente de la mesa sobre marketing:
Cómo captar y fidelizar clientes en la era digital
Compartieron sus visiones compañeros de lujo: Jesús Alfaro, Catedrático de Derecho Mercantil de la UAM y abogado Of Counsel de Linklaters, autor del blog Derecho Mercantil España, premio al mejor blog jurídico 2012, con más de 5000 visitas diarias. Delia Rodríguez, abogada y mediadora, fundadora de Vestalia Asociados, experta en gestión de conflictos familiares y adopción internacional. Es el ejemplo perfecto de cómo se puede generar confianza a través de la conversación online de un modo amable y colaborador. Con más de 10.000 seguidores en Twitter compartió con los abogados presentes sus ideas sobre cómo pueden ayudar las RRSS al abogado individual a incrementar su notoriedad y las relaciones de confianza con colegas y clientes. Paula Ortiz es abogada y asesora en derecho digital. Durante 8 años representó a la Agencia Española de Protección de Datos a nivel europeo y extracomunitario. Como Directora Jurídica y de Relaciones Institucionales de IAB Spain, asociación que representa al sector de la publicidad en medios digitales en España, es quien tiene que explicarles por un lado a las empresas cuáles son los límites legales y por qué es importante cumplirlos y por el otro al legislador por qué no es razonable poner puertas al campo. Paula habló de los riesgos asociados a la participación en el entorno digital.
El profesor Alfaro destacó la importancia de hablar sólo de lo que sabes mucho en un blog para lograr credibilidad como experto, ya que la calidad se refleja tanto en el contenido como en la claridad de tus publicaciones. El blog de Alfaro es un ejemplo de cómo un estudio de la abogacía de los negocios, como Linklaters, puede captar a los mejores jóvenes abogados mostrando en un blog la calidad y actitud de los expertos con los que trabajarán. Por su parte, Paula Ortiz recordó debemos tener en cuenta el tremendo efecto multiplicador de las plataformas digitales y actuar con sentido común formándonos para conocer las limitaciones que la deontología del abogado nos impone.
La era digital ha cambiado el modo en que los abogados podemos generar notoriedad, reputación y oportunidades de negocio. Internet permite hoy al abogado desarrollar un perfil de experto sin contar necesariamente con los recursos de un gran despacho.
Se hizo hincapié en la necesidad de contar con una estrategia de diferenciación y tener muy claro quién es tu cliente y qué información necesita para llevar a cabo un plan integral de marketing de atracción online y offline. Tanto para los abogados dedicados a personas físicas como en los de gran despacho que deben fidelizar a sus clientes corporativos y mejorar su marca para captar a los mejores jóvenes abogados, la participación en canales digitales con estrategia multiplica sus posibilidades de éxito. Tenemos en nuestras manos la herramienta de comunicación y colaboración más potente de la historia de la humanidad y los abogados, como profesionales del conocimiento, tenemos muchas oportunidades para aprovechar.
Todo esto quedó de manifiesto en la ceremonia de clausura del congreso gracias al trabajo como relator de nuestro Jorge Calín.
Escucha el resumen de lo sucedido en las mesas de Innovación del I Congreso de la Abogacía Madrileña en la voz de la diputada Carmen Pérez Andújar
Por una organización impecable, vaya nuestra felicitación al comité que hizo realidad el congreso: la decana Sonia Gumpert, la vicepresidenta y secretaria Maite Nadal, los vocales Javier Íscar de Hoyos, José Manuel Pradas, Noelia Fantova, así como desde Organización y Comunicación Fernando Bejerano, Rosana Rumschisky, Luisa Jaén y Silvia Prieto.
El congreso se trató de un hito sin parangón en la historia del Colegio de Abogados más grande de España, con más de 70.000 abogados colegiados y más de cuatrocientos años de historia.
La decana del ICAM clausuraba el congreso destacando que ha sido una “inigualable oportunidad de escribir juntos un relato que habla de una profesión noble, grande y apasionante como es la abogacía, la madrileña, que ha demostrado hasta qué punto necesitaba y deseaba trabajar unida para continuar construyendo un tiempo nuevo”.
¡Enhorabuena por este hito en la evolución de la abogacía madrileña!
Puedes ver la ceremonia de inauguración pinchando en https://www.webcastlive.es/congresoicam2015/

Socia directora de Mirada 360.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y con un Máster en Comunicación Corporativa por la Universidad Complutense de Madrid, se dedica exclusivamente al marketing y comunicación de despachos de abogados desde Mirada 360, donde combina su experiencia como abogada con más de 15 años asesorando a firmas en sus planes de desarrollo de negocio, marketing estratégico, comunicación y marketing digital.