Panorama del sector legal español para el año 2013

En una España golpeada por la crisis económica, el sector de la abogacía de los negocios está sufriendo cambios trascendentales.

Los grandes departamentos de M&A se están dedicado mayoritariamente a las reestructuraciones societarias tanto en sectores industriales como en el financiero, así como a la transferencia de activos industriales a precios muy competitivos a inversores oportunistas. Por un lado acompañan a la banca fusionando cajas de ahorro y vendiendo sus participaciones en los sectores industriales, especialmente en el promotor inmobiliario ahora quebrado. La creación de SAREB (banco malo que concentra los activos tóxicos de la banca rescatada) y sus operaciones, creando nuevos vehículos para dividir el banco en función de cada activo, parece que va a ser bocado de las grandes auditoras. Para el futuro inmediato, se prevé que gran parte del trabajo legal pasará por las reestructuraciones societarias, los concursos, el contencioso, el asesoramiento fiscal, el penal económico y el laboral. Con casi 6,000,000 de desocupados, todavía nos queda por ver más ajuste en el sector financiero, al que Bruselas exige nuevas medidas como cierre de oficinas y despidos masivos. Los ERES (expedientes de regulación de empleo) están dando de comer hasta llenarse a los departamentos de laboral de los despachos. Por otro lado, las privatizaciones son un pastel muy apetecible, cuya estructura jurídica pasa frecuentemente por las PPP (Public Private Partnership), figura muy utilizada en el sector de las infraestructuras. La litigiosidad sigue lógicamente en aumento y el arbitraje de temas de gran volumen es una de las prácticas que salen beneficiadas por la lentitud en la administración de Justicia. No obstante, la crisis está permitiendo adquirir activos industriales a precios muy competitivos, especialmente unidades productivas de empresas en concurso de forma ágil y segura, a los que acceden inversores extranjeros en busca de oportunidades. El sentido del flujo de las inversiones entre España e Iberoamérica se ha invertido y se las recibe con los brazos abiertos.

Las firmas se enfrentan a grandes cambios en su estrategia y gestión. Los clientes están decididos a bajar sus gastos en asesoramiento externo y con muchos de los servicios jurídicos convertidos en commodities, que pueden ser suministrados por un gran número de despachos con calidad similar, la competencia en precios es feroz. Por ello es frecuente comprobar la utilización de dumping para mantener ocupadas a las hordas de juniors sin trabajo. Ya hay consenso en que la facturación por horas es cosa del pasado y la contratación por valor aportado exige desarrollar formas de prestación de servicios más eficientes, el cliente ya no acepta pagar por nuestra ineficiencia.

Se corre el rumor de que este año veremos el desplome de alguna o algunas de las grandes firmas. El sobredimensionamiento, la falta de capitalización y las demoras de los cobros generan dificultades financieras difíciles de aguantar en un mercado sin acceso al crédito. La dirección del despacho guiada por los beneficios anuales, a costa del proyecto a largo plazo, ha llevado a los despachos a no estar preparados para la situación actual, quizás previsible para el analista imparcial. Es que los problemas no pasan por la rentabilidad, sino por el cash flow, y las firmas que hicieron depender su estrategia a la estructura que tenían cuando el mundo era otro y no pudieron adaptarse a tiempo se están viendo en serias dificultades.

Las carreras profesionales de los abogados se han ralentizado o paralizado, por lo que las salidas de grupos de asociados senior que ven frustradas sus perspectivas de acceder a la sociatura son noticia frecuentemente en los suplementos jurídicos de los periódicos económicos. Montan boutiques, despachos especializados sin tanta estructura, con precios más bajos y aspiran a que sus clientes los sigan.

A la vez que se busca reducir costes de estructura, las necesidades de desarrollar negocio son evidentes, por lo que la profesionalización de este aspecto de los despachos va en aumento. Temas como la marca personal del abogado, la necesidad de alianzas, la revisión de las políticas de internacionalización, la estrategia en redes sociales, los planes de cliente y por grupo de trabajo, están en las agendas de muchos despachos de todos los tamaños.

La abogacía de cliente individuo está también muy afectada por los ajustes. Una de las preocupaciones actuales pasan por la nueva ley de tasas judiciales. Con el argumento de que la administración de justicia está saturada y que es necesario disuadir a la población del acceso a los tribunales, dispone que la Justicia no sólo deja de ser gratuita para las personas físicas sino que los importes no son proporcionales al valor demandando. La cuantía de las tasas establecidas convierte el derecho a la tutela judicial efectiva en un servicio inaccesible para los menos favorecidos o por causas de menor valía. Organizaciones de jueces, procuradores y abogados están activando fuertemente en contra esta medida, inclusive un colegio de abogados (el de Ourense) ha interpuesto una demanda en su contra.

En la agenda del gobierno hay también una reforma relevante con la Ley de Servicios Profesionales anunciada para el primer trimestre del 2013. Su borrador anticipa que están valorando la obligatoriedad de la colegiación y está claro que los colegios de abogados perderían muchísima fuerza si fuera voluntaria. El Ilustre Colegio de Abogados de Madrid acaba de protagonizar una lucha encarnizada por el poder con las últimas elecciones, ganadas por Sonia Gumpert. Esta organización, con más de 65.000 abogados colegiados, maneja un presupuesto anual superior a los 50 millones de euros. Por primera vez en la historia ha resultado electa una mujer y lo más relevante: no era la candidata del establishment.  Las redes sociales jugaron un papel fundamental en su campaña, apoyada fundamentalmente por los abogados de a pie.

«Cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras». Frase que ni fue así, ni pertenece al Quijote, sino parecida y en el Cantar del Mío Cid, pero de todos modos: ¡lo que hay que ver!

Publicado por Auna Abogados en enero de 2013.

Fotografía de PROSTO-FOTO.RU

0
¡escribe tu opinión!x
Share This

Es necesaria la suscripción para ver este contenido

Únete a nuestra lista y recibirás acceso a todos nuestros webinars en abierto

¡Muchas gracias! No olvides confirmar tu solicitud a través del email que acabamos de enviarte e inclúyenos en tu libreta de direcciones para no perderte nuestros mensajes.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar