La política de las firmas argentinas en twitter.
¿Se están aprovechando las redes sociales?
Por Ariel Alberto Neuman
Director de AUNO Abogados y Artículo Uno
De los 20 primeros despachos corporativos de la Argentina rankeados por la revista Apertura (de empresas y negocios) solo 6 tienen cuentas en Twitter y la mitad de ellos le está dando un uso que podría calificarse de activo.
El resto se mantiene firme con sus sitios web institucionales, algunos asoman en LinkedIn y unos pocos en Facebook. La interacción digital parece ser esquiva entre las firmas grandes, pero sí hay cada vez más abogados que, de manera personal, se vuelcan a las redes sociales.
Derecho en Zapatillas (@dzapatillas) es uno de los casos más interesantes de este fenómeno.
La AFIP acaba de dictar una resolución inconstitucional que afecta los derechos de los monotributistas: https://t.co/Km7bHMujgQ
— Derecho enZapatillas (@dzapatillas) junio 26, 2014
Comandado por un abogado que trabaja en los tribunales, desde esta cuenta se difunde el derecho con un lenguaje y lógica aptos para todo público, al punto que se ha convertido en fuente de consulta y de referencia no sólo para líderes de opinión y gurúes de redes sociales, sino también para las más de 65.000 personas que, a través suyo, se informan y canalizan inquietudes, muchas de las cuales terminan siendo derivadas a abogados en sus propios estudios.
“Nuestros clientes no definen una contratación en función de si tenemos o no actividad en redes sociales”, nos dijo días atrás el socio de un flamante estudio mientras trazábamos su estrategia de posicionamiento en el mercado latinoamericano. Si bien los intentos por demostrar la importancia de tener una presencia inteligente en la red no lograron quebrar su posición, sobran los motivos para cambiar de idea:
El clásico es que la ausencia en las redes no implica que no se esté hablando de su despacho, de sus abogados o de su práctica. ¡Todo lo contrario! La diferencia es si se está en condiciones de saberlo o no. El ausente no se entera. El resto sí.
Después hay argumentos vinculados con la información que fluye y con cómo se comunican las nuevas (y no tan nuevas) generaciones de clientes y potenciales clientes.
A eso se suma la estrategia y política de venta de servicios que tenga el despacho en cuestión. Saber a quién seguir, buscar con criterio quiénes siguen las novedades vinculadas con el negocio de la propia firma, hacer comentarios y posteos precisos en línea con la actividad y los intereses del despacho, utilizar las plataformas para mostrar espaldas y espadas haciendo abogacía preventiva son algunas de las variantes que no se deberían dejar de lado.
Dicho esto, en la mayoría de los casos las pocas firmas –ya no solo albicelestes, sino de toda América Latina– que se han volcado a las redes utilizan sus espacios para difundir información de corte institucional (nombramientos, premios y publicaciones) en lugar de para hablar de la realidad de sus seguidores. Exportan a las plataformas interactivas el modelo que utilizan en sus sitios web, que a su vez fue una copia de sus brochures: lenguaje técnico y discurso institucional que atiende más a las tradiciones de la profesión y a las prácticas de comunicación de los competidores que a las necesidades de los potenciales clientes o, en este caso, seguidores.
Firmas argentinas en Twitter:
Allende & Brea helped Merrill Lynch sell final part of its minority stake in Argentina largest hydroelectric plant https://t.co/K5riJ8c1Bl — Allende y Brea (@AllendeyBrea) enero 30, 2014
La Ley 26.684 incorpora modificaciones relevantes a la Ley de Concursos y Quiebras 24.522. Para más información: https://t.co/1Rb2QiN
— M. & M. Bomchil (@Bomchil) julio 6, 2011
O’Farrell and Tanoira Cassagne called upon for YPF issuance – News – Latin Lawyer https://t.co/NMOz47GerA — Tanoira Cassagne (@TanoiraCassagne) junio 11, 2014
“Cohesión y Coherencia” – nota sobre @PAGBAM_Abogados en @AUNOABOGADOS https://t.co/Sno21H50nm
— Estudio Perez Alati (@PAGBAM_Abogados) junio 3, 2014
También está el Estudio O´Farrell @EstudioOFarrell, con cuenta desde el 2011, pero que aún no ha dicho ni pío.
¿Cómo ve tu firma la participación en redes sociales?

Socia directora de Mirada 360.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y con un Máster en Comunicación Corporativa por la Universidad Complutense de Madrid, se dedica exclusivamente al marketing y comunicación de despachos de abogados desde Mirada 360, donde combina su experiencia como abogada con más de 15 años asesorando a firmas en sus planes de desarrollo de negocio, marketing estratégico, comunicación y marketing digital.