Hace un tiempo publicamos en este blog un artículo escrito por Paul Lippe acerca de si los cambios en nuestro sector pueden ser caracterizados como «Irrupción, erupción o interrupción». Ahora queremos destacar un post del mismo autor y Daniel Katz en el que abordan un canal probable del cambio, del que hablamos frecuentemente: Watson de IBM.
Lo estuvimos comentando en Twitter con Eva Bruch, Jordi Estalella y Fernando Mier: La gran pregunta es si la inteligencia artificial nos reemplazará o nos hará más fuertes, en ese caso complementando aquellas competencias para las que somos imprescindibles los humanos. Pocos días después, descubro este artículo de Lippe y Katz, que creo que nos aporta mucho.
Si quieres leerlo en inglés, puedes ir directamente a la fuente, en la revista de la ABA:
10 predictions about how IBM’s Watson will impact the legal profession
Para los cómodos, aquí va nuestra aportación que es simplemente una traducción (no oficial y no muy ortodoxa) de un artículo imprescindible:
Los abogados hemos estado pensando durante algún tiempo acerca de si la inteligencia artificial nos desplazará o nos complementará. Richard Susskind, el gurú del sector legal, investigó este tema a mediados de la década de 1980. En la edición de agosto de la ABA Journal, uno de los comentarios a un artículo sobre LegalZoom decía: «Una vez que tengamos a la inteligencia artificial mejorando proyectos como LegalZoom, no habrá necesidad de abogados, más allá del asesoramiento altamente especializado y de nicho».
Del mismo modo, la revista American Lawyer de agosto sostuvo una larga discusión sobre Watson. «Una cosa que es muy clara es que hay cosas que los abogados han hecho tradicionalmente que se pueden automatizar,» dijo el socio Cooley de Craig Jacoby. «No tiene sentido luchar contra eso.»
Para una visión más amplia de cómo funcionan estos sistemas, vamos a citar el director de tecnología de Synopsys (la antigua compañía de Paul Lippe) -podría decirse que fue una de las empresas de IA más exitosas de los años 90:
«Cuando no sabemos cómo funciona la llamamos Inteligencia Artificial; una vez que se trabaja, pasa a ser software».
Como parte de su lanzamiento para ofrecer las capacidades de la computación cognitiva de Watson a través de servicios, IBM ha comenzado a asociarse con diferentes empresas en diversos sectores, incluyendo el legal. (Legal OnRamp está trabajando con IBM en Watson con la ayuda de Dan). Éste es un enfoque interesante de penetración en el mercado de IBM, para crear un ecosistema alrededor de una tecnología incipiente, con análogos a las búsquedas de Google o iTunes de Apple (o para los verdaderos aficionados Appforce de Salesforce).
Muchos imaginan que Watson podría desplazar a los abogados para el razonamiento jurídico. Creemos que es muy poco probable que los sistemas como Watson reemplacen los procesos de razonamiento de los abogados. Pero es igualmente cierto que Watson puede iluminar aquellas cuestiones que los abogados tienen que resolver «a medida», y pudiendo aplicar «probados» enfoques a cada contexto diferente. Pero Watson no necesita desplazar al razonamiento de los abogados para generar un impacto.
Aquí van las diez predicciones:
1. Watson es probablemente la tecnología más importante que jamás haya llegado al sector legal y permitirá pensar de forma innovadora.
Nos permitirá imaginar lo que es posible en un campo que ha estado algo «atascado». IBM y Sloan-Kettering han colaborado en un vídeo hablando de cómo Watson puede ayudar a pacientes con cáncer.
2. Watson forzará una conversación mucho más riguroso sobre la estructura real del conocimiento jurídico.
Frecuentemente los estatutos, reglamentos, guías prácticas, políticas generales, contratos y jurisprudencia no son compatibles , por lo que interpretarlos es un reto para los sistemas como Watson. Esta torre de Babel dice tanto sobre la forma compleja en la que creamos el derecho así como sobre las limitaciones de Watson.
3. Watson abrirá nuevas posibilidades (y retos) para la enseñanza.
En pocos años, muchas o la mayoría de las preguntas que los profesores, usando el método socrático, plantean en una clase de contratos de primer año probablemente serán resueltos por los estudiantes a través de su «ContractsWatson».
Muchos profesores lo odiarán; la mayoría reconoce como no es diferente de la introducción de la calculadora para la clase de álgebra en 1973.
4. Watson llevará a un par de escuelas de derecho a integrar disciplinas de ingeniería en sus programas.
(Ver The «MIT School of Law» – Keynote Presentation @Stanford CodeX FutureLaw Conference – (4/26/13)(V2.01) de Daniel Martin Katz
5. Watson hará más manejables operaciones complejas.
Ponen como ejemplo a la aplicación de la Ley de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor Dodd-Frank, La Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (en inglés: Patient Protection and Affordable Care Act, abreviada PPACA), la normativa anticorrupción para empresas en el extranjero, o las fusiones y adquisiciones de integración, lo que reducirá el coste legal.
6. Watson dará poder a los abogados más jóvenes.
Aquéllos que están tradicionalmente en la parte inferior de la jerarquía, probablemente serán los primeros en adoptar la tecnología.
7. Watson impondrá una mejor organización de la información jurídica y de los datos
Esto obligará a los despachos a gestionar mejor la información y a aportar beneficios sustanciales de esta etapa de gestión de los datos por sí sola.
También ayudará a aclarar lo que los abogados hacen y cómo agregan valor, y centrará la atención en el modelo de regulación para los abogados.
8. Watson puede utilizarse como un servicio dedicado de sugerencia de procesos para flujos de trabajo de cada tipo de trabajo jurídico específico.
Sería algo similar a como ahora algunos programas de correo electrónico «inteligentes» sugieren posibles destinatarios basado en mensajes de correo electrónico anteriores.
9. Watson (o algo parecido) probablemente se convertirá en un modelo de publicación de contenidos jurídicos estándar.
Al igual que la mayoría de las empresas hoy en día escriben los contenidos de su Web para optimizar la aparición en las búsquedas de Google, van a querer que sus conocimientos profesionales estén incorporados a un sistema como Watson y, para ello, adoptarán las normas de creación y publicación que éste necesite.
10. Watson no desplazará a los abogados, sino que hará que el derecho sea más accesible y transparente, como debe ser.
Watson, así como otras formas de aprendizaje automático, es probable que avancen más hacia la»predicción legal cuantitativa» en los próximos años. La previsión es una parte importante de lo que hacen muchos abogados. A modo de ejemplo, un estudio recientemente publicado (por Dan y sus colegas Josh Blackman y Mike Bommarito) indica que se aplican sofisticadas técnicas de aprendizaje automático para predecir el comportamiento electoral de la Corte Suprema de Estados Unidos. Utilizando sólo la información disponible antes de las decisiones de la Corte, su modelo fue capaz de predecir correctamente el 70 por ciento de los resultados finales.
Es cierto que predecir correctamente a la Corte Suprema no es una actividad de gran importancia comercial, pero este esfuerzo apunta a cómo tales técnicas podrían aplicarse a otros procesos jurídicos. Los profesores están enseñando aprendizaje automático a los estudiantes de derecho, ya que creen que en el futuro, el análisis de la experiencia junto con el conocimiento jurídico sustantivo será la fuente de creación de valor significativo.
Hace veinticinco años, Synopsys trajo IA para el campo del diseño electrónico. No llevó a los ingenieros a la quiebra ni los reemplazó con los ordenadores, sino que impulsó un círculo virtuoso mediante la mejora de la capacidad de los seres humanos para gestionar la complejidad.
El sector legal está luchando con su capacidad para gestionar la complejidad. Si Watson puede ayudarnos a hacerlo mejor, bienvenido sea.
Paul Lippe es el CEO de Legal OnRamp, una iniciativa basada en Silicon Valley, fundada en colaboración con Cisco Systems para mejorar la calidad jurídica y eficiencia a través de la colaboración, automatización y reingeniería de procesos.
Daniel Martin Katz, profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad del Estado de Michigan, es el director de ReInvent Law Laboratory y el co-fundador de LexPredict, una consultora especializada en el sector legal. Será ponente en la próxima edición del Legal Management Forum del 20/10 en Madrid.

Socia directora de Mirada 360.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y con un Máster en Comunicación Corporativa por la Universidad Complutense de Madrid, se dedica exclusivamente al marketing y comunicación de despachos de abogados desde Mirada 360, donde combina su experiencia como abogada con más de 15 años asesorando a firmas en sus planes de desarrollo de negocio, marketing estratégico, comunicación y marketing digital.
Oí hablar del proyecto Watson por primera vez hace menos de un año. Inicialmente me pareció algo en la línea de muchas de las cosas que hace IBM; en la línea de la cultura IBM: elefantiásico y un tanto alejado de la realidad. Google y iTunes también son gigantes, pero están construidos desde el pulso y la conexión con el usuario. En mi opinión es un fenómeno a vigilar de cerca. Pero una cosa es que sí haya cosas que los abogados hacéis tradicionalmente y que se puedan automatizar y otra muy distinta es que la inteligencia artificial vaya a… Leer más »
El primer gran aporte de Watson al mundo jurídico se verá en la investigación jurídica, para encontrar rápidamente la información relevante en los océanos de las fuentes jurídicas. De ahí el acuerdo de cooperación celebrado hace algunos días entre Thomson Reuters e IBM. Y el siguiente paso puede estar en el gran impulso que le pueda dar a la redacción, ensamblaje y en la revisión de los documentos jurídicos, y de ahí en adelante o en forma paralela a cualquiera de las necesidades de los operadores jurídicos susceptibles de automatización.
Gracias por compartir este artículo de Lippe y Katz, Lidia. Mi impresión es que los autores reproducen en buena medida el argumentario sobre Watson que IBM lleva difundiendo hace algún tiempo (ya tuvimos ocasión de escucharlo en la primera edición del Legal Management Forum y, más recientemente en una jornada en ESADE). En mi opinión, el problema con Watson es que hemos leído y oído mucho sobre él, pero no hemos visto gran cosa todavía, al menos en lo que al sector legal se refiere, lo que no deja de ser llamativo. Ni siquiera del proyecto Ross se conocen hasta… Leer más »
¡Muchas gracias por tu aporte, Carlos!
Nos pasaremos por tu artículo.
Un abrazo